En la ganadería intensiva el ganado se encuentra
estabulado, generalmente bajo condiciones de temperatura, luz y humedad que han
sido creadas en forma artificial, con el objetivo de incrementar la producción
en el menor lapso de tiempo; los animales se alimentan, principalmente, de
alimentos enriquecidos. Es por esto que requiere grandes inversiones en
aspectos de instalaciones, tecnología, mano de obra y alimento, entre otros.15
Entre sus ventajas se destaca una elevada productividad,
que tiene como contraparte la gran contaminación que genera.15
La ganadería intensiva se practica principalmente en el
centro y oeste de los Estados Unidos, en Canadá y en Europa Occidental y China.
Con el correr de los años se han instalado en las cercanías de las ciudades
granjas, las cuales se encuentran muy industrializadas. En ellas se crían
principalmente porcinos, aves y conejos, con el objetivo de abastecer a las
ciudades de su carne.15
Es la aplicación de múltiples tecnologías y las formas de
pensamiento surgidas del capitalismo, que nacen con la Revolución Industrial, a
la ganadería. Esta aplicación ocurrió en el siglo XX y en España a partir de la
década de 1960. Los principios de la ganadería intensiva son la de obtener el
máximo beneficio, en el menor tiempo posible, concentrando los medios de
producción y mecanizando y racionalizando los procesos, para incrementar
constantemente el rendimiento productivo.
El ejemplo de ganadería intensiva es la avicultura, en la
que existe una selección artificial de gallinas, bien sea para la producción de
huevos o carne. Estas aves se crían en enormes naves no siempre acondicionadas,
con los animales hacinados en baterías, en un ambiente regulado en temperatura,
luz y humedad, mecanizado al máximo, donde por una parte entra el agua y el
pienso y por otra salen huevos y deyecciones (excrementos). La ganadería
intensiva se rige pues por las leyes de la producción industrial.
Ventajas de la ganadería intensiva:
Eficiencia: la ganadería intensiva obtiene la máxima
producción por unidad de tiempo y por animal reproductor.
Adaptación a la demanda del mercado: Se ajusta a la demanda
de los consumidores.
Homogeneidad: es la obtención de productos homogéneos o de
características iguales, para satisfacer las necesidades de la distribución y
comercialización a gran escala.
Inconvenientes de la ganadería intensiva:
Gran consumo de energía, generalmente de procedencia
energía fósil, en ocasiones hasta 20 kilojulios por kilojulio en el alimento
obtenido.
Extremadamente contaminante, debido a la acumulación de
enormes masas de deyecciones, que no pueden ser recicladas en los agrosistemas
convencionales y que provocan la contaminación atmosférica, la contaminación
del suelo y de las aguas con nitrógeno, fosfatos eutrofización y metales
pesados Cobre, fármacos etc.
Efímero: la ganadería intensiva no es perdurable, es decir,
es "insostenible", que implica que no puede mantenerse
indefinidamente en el tiempo, por ser una producción lineal y no estar basada
en el reciclaje de los nutrientes dentro de la base territorial de la
explotación y el aprovechamiento de la energía fijada en la misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario